News
01/29/2025

El Museu Terra de la Espluga de Francolí acoge la segunda itinerancia de la exposición “Dos piedras. Paisajes persistentes”

La exposición estará en el Museu Terra hasta el 31 de diciembre de 2025. El museo centrará este 2025 su actividad en el paisaje cultural, incluyendo conceptos como la gastronomía o el patrimonio, reflexionando sobre el presente y futuro de los paisajes rurales a partir de la piedra seca.

El pasado viernes 24 de enero de 2025, el Museu Terra inauguró la exposición “Dos piedras. Paisajes persistentes”. Coorganizada con el Observatorio del Paisaje y el Palau Robert (Departamento de la Presidencia de la Generalitat de Cataluña), la muestra llega ahora a la Espluga de Francolí después de su estreno en el Palau Robert y de su paso por el Palau Oliver de Boteller de Tortosa.

La inauguración constó de dos partes. La primera consistió en una visita guiada a cargo de Pere Sala, director del Observatorio del Paisaje de Cataluña y miembro del comisariado de la exposición, a las autoridades de la comarca y los medios de comunicación, que contó con la presencia del Presidente del Consejo Comarcal de la Conca de Barberá, Joan Canela, el Vicepresidente del Consejo Comarcal de Les Garrigues, Ramon Solé, y el Jefe de Exposiciones de Palau Robert, Santi Rifà. Posteriormente se celebró un acto inaugural abierto al público, con la presencia de Jordi Grau, técnico del Observatorio del Paisaje y también miembro del comisariado de la exposición.

9_resized.jpg

La muestra reivindica la plena modernidad de la piedra seca en el nuevo escenario del cambio climático con iniciativas abiertas al presente y al futuro, capaces de combinar la sabiduría de la tradición con la nueva mirada hacia la sostenibilidad y el respeto al entorno.

«Nos hace mucha ilusión que esta exposición de piedra seca esté en el Museu a lo largo de este 2025 porque resume perfectamente la filosofía de lo que entendemos por educación cultural por la sostenibilidad. Es una exposición que reivindica la tradición y los conocimientos rurales pero lo hace en clave de contemporaneidad y valor de innovación. Como todas las exposiciones que nos gusta tener en el museo trabaja con los lenguajes artísticos poniendo en diálogo arte y naturaleza», explica Gemma Carbó, directora del Museu Terra.

En un mundo complejo e incierto, esta exposición va mucho más allá de ser un canto nostálgico a una forma de hacer antigua y se presenta como una apuesta firme para combatir los retos que nos plantea el futuro. Para Pere Sala, director del Observatorio del Paisaje, «la piedra seca no debemos considerarla sólo como un legado del pasado, sino también una apuesta de futuro. Nos gustaría que el visitante saliera de la exposición viendo la piedra seca como un testimonio excepcional de aquellos valores que deben servirnos para hacer frente a los desafíos del mundo actual: reciclaje, reutilización, resiliencia, proximidad, humildad, cooperación, ahorro... y tantos y tantos otros de los que vamos más bien escasos». Durante el acto inaugural abierto al público, Jordi Grau destacó que «Hablamos, entre otros, de los orígenes de la piedra seca, de la diversidad de tipologías constructivas, de usos tradicionales y contemporáneos, de su vigencia, de su relación con los retos del cambio climático, y sobre todo de sus valores, valores que van mucho más allá de los patrimoniales e históricos, puesto que la piedra seca contiene valores naturales y ecológicos, estéticos, simbólicos, sociales y productivos».

Ámbitos de la exposición

El primer ámbito es descriptivo de la gran diversidad paisajística de Catalunya, y se centra en cuatro paisajes donde las construcciones de piedra seca forman parte intrínseca y notable: les Garrigues Baixes y Vall del Corb, la Plana del Baix Ebre-Montsià, la Plana de l’Alt Camp y Sant Llorenç de Munt y l’Obac.

El segundo ámbito presenta las características y valores de la técnica a través de una serie de conceptos que la definen –como natural, respeto al entorno, traza, vigencia o maestría–.

El tercer ámbito se dedica a la repoblación del mundo rural y sus consecuencias positivas para la recuperación del paisaje, a través de siete entrevistas a personas que exponen miradas y experiencias muy diversas que nos ayudan a entender nuevos valores y perspectivas para los paisajes de la piedra seca.

La exposición va acompañada de la propuesta educativa “Quan les pedres parlen” (Cuando las piedras hablan) para que los alumnos de los centros educativos que lo deseen puedan trabajar los conceptos relacionados con la temática de la muestra. La nueva actividad está ideada para alumnos de ciclo medio de primaria y bachillerato, así como también para alumnos de ciclos formativos y educación especial.

36_resized.jpg 6_resized.jpg