El Observatorio y el Departamento de Territorio y Sostenibilidad analizan hacia donde se encaminan las políticas de paisaje
Un acto en el Palau Robert de Barcelona sirvió este martes para conmemorar un triple aniversario: el décimo de la Ley catalana de protección, gestión y ordenación del paisaje así como la creación del Observatorio y el quinceavo del Convenio Europeo del Paisaje. El Observatorio y el Departamento de Territorio y Sostenibilidad también quisieron analizar hacia donde se encaminan las políticas en esta materia en Cataluña. El director general de Ordenación del Territorio y Urbanismo del gobierno catalán, Agustí Serra, fue el encargado de inaugurar la jornada que reunió más de noventa personas en el Palau Robert. Maguelonne Déjeant-Pons, de la Oficina del Paisaje del Consejo de Europa, impartió la ponencia principal para valorar quince años de la aplicación del Convenio Europea mientras que Pere Sala y Joan Nogué, coordinador y director del Observatorio, fueren los encargados de valorar una década de la Ley del paisaje catalana y los retos y perspectivas de la institución, respectivamente. El acto acabó con un debate moderado por Agustí Serra donde, a parte de los ponentes anteriores, participaron la arquitecta Marina Cervera, coordinadora de la Oficina del Paisaje del COAC y profesora del Máster de Arquitectura del Paisaje (UPC); Albert Cortina, director del Estudio DTUM y el geógrafo Francesc Muñoz, director del Observatorio de la Urbanización de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Diez años de políticas de paisaje en Cataluña La adhesión del parlamento catalán al Convenio Europeo fue el momento que marcó el inicio de una serie de iniciativas políticas, legislativas, de estudio y docentes en materia de paisaje, entendido no solo como la imagen más clásica del medio natural sino también como la pisada de la sociedad en su entorno. La preservación y mejora del paisaje inlcuye también el medio urbano y las construcciones que la acción antrópica ha dejado a lo largo de los años, como la arquitectura de piedra seca o las bodegas y el paisaje del vino. Desde el año 2005, el gobierno catalán ha impulsado diferentes instrumentos destinados, en primer lugar, a conocer la diversidad paisajística y su estado de conservación, para después poder abordar la mejora. La jornada de este martes sirvió para hacer un repaso de la tarea realizada durante la década pasada y para plantear el futuro de las políticas de paisaje. La aprobación de la Ley de protección, gestión y ordenación del paisaje definió las herramientas básicas de trabajo que ha coordinado el Observatorio: los catálogos de paisaje, uno para cada ámbito territorial de Cataluña, las directrices de paisaje y las cartas de paisaje. Actualmente se han aprobado 6 de los 7 catálogos previstos: Terres de Lleida, Camp de Tarragona, Terres de l'Ebre, Comarques Gironines, Alt Pirineu i Aran y Regió Metropolitana de Barcelona. En este momento se está ultimando la redacción del de Comarques Centrals. Este trabajo ha permitido obtener el primer mapa de los 135 paisajes existentes en Cataluña, que hace evidente su diversidad y riqueza, de las más elevadas del continente europeo. Los catálogos son unos documentos informativos de carácter técnico que sirven de apoyo para la planificación territorial y también son orientadores, ya que los instrumentos sectoriales tienen que recoger sus propuestas. Las directrices del paisaje son las determinaciones que, basándose en los catálogos de paisaje, precisan y incorporan normativamente las propuestas de objetivos de calidad paisajística, criterios y acciones en los planes territoriales parciales o en los planes directores territoriales o en los planes directores que elabora el Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Actualmente, de los siete planes, cinco ya llevan incorporadas las normas vinculantes de paisaje: Alt Pirineu i Aran, Ponent (Terres de Lleida), Camp de Tarragona, Comarques Gironines y Terres de l'Ebre. De esta forma, los objetivos de mejora paisajística incluidos en los catálogos no se quedan en el campo de la reflexión teórica, sino que se trasladan en los instrumentos de acción ejecutiva. Territorio y Sostenibilidad elabora las directrices del paisaje, con el asesoramiento del Observatorio del Paisaje. También para garantizar un buen encaje de las actividades que se realizan en suelo no urbanizable, la ley prevé la redacción de estudios e informes de impacto e integración paisajística en estos casos. Las cartas del paisaje son documentos de concertación, consensuados con las entidades del territorio, a les cuales se adhieren voluntariamente. Tienen como objetivo la protección, ordenación, mejora y valoración de los paisajes que abastan y recogen tanto compromisos colectivos como individuales. Se han firmado las de Alt Penedès (2004), Berguedà (2007), Vall de Camprodon (2009), Alt Empordà (2010), Priorat (2012) y está en curso la del Lluçanès, todas con el asesoramiento del Observatorio. Una nueva visión integral y transversal El Departamento de Territorio y Sostenibilidad del gobierno catalán considera que "a punto de finalizar esta etapa de despliegue normativo e instrumental originado con la Ley del paisaje, se inicia ahora una nueva reflexión guiado por un enfoque más integral del territorio y con una mayor transversalidad de las políticas de paisaje". En este sentido, la nueva Ley del territorio que se está trabajando "constituirá un marco normativo único, que aglutinará las disposiciones, hasta ahora segmentadas, en materia de urbanismo, paisaje, ordenación del territorio y de litoral".