Logo Observatori del Paisatge
Paisaj-e
84. Gener-Març 2025
Boletín trimestral del Observatorio del Paisaje de Cataluña
 
EL OBSERVADOR
 
l'Observador
 

Ventanas que miran el paisaje

Niels Dabaut
Geógrafo, director de Regionaal Landschap Westhoek vzw, profesor invitado en la Universidad de Anvers y fundador de Mazomos Landscape Consultants BV.

Durante mi investigación de doctorado, he paseado con mucha gente por lugares que apenas conocía. Cada paseo era una nueva aventura, una expedición y una forma de descubrir el lugar a través de los ojos de mis acompañañtes. Darme cuenta de cómo diferentes personas ven y leen el paisaje a través de diferentes lentes me ayudó a comprender lo importante que es encontrar un "lenguaje común". Este "lenguaje común" es necesario para poder hablar y debatir sobre el paisaje, su pasado, presente y futuro con personas de diferentes orígenes, con diferentes profesiones o con diferentes opiniones.

[+]
 
 
MOSAICO
 
titol foto
¡El Observatorio del Paisaje de Cataluña cumple 20 años!

El 1 marzo de 2025 el Observatorio del Paisaje de Cataluña cumplirá veinte años desde el inicio de su actividad, en el edificio del Hospicio de la ciudad de Olot. Desde el año 2005, y de la mano del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, las cuatro diputaciones, las universidades catalanas, los colectivos profesionales y diferentes entidades, el Observatorio ha centrado su labor en identificar y caracterizar los paisajes de Cataluña, generar un ingente conocimiento sobre paisaje (base para poder tomar decisiones en paisaje) y difundirlo en las instituciones y la sociedad, definir los objetivos de calidad paisajística, desplegar los instrumentos previstos en la Ley del paisaje (catálogos de paisaje, cartas de paisaje, etc.), apoyar a varios departamentos de la Generalitat de Cataluña y al mundo local, así como contribuir a situar al país como uno de los referentes europeos en las políticas relacionadas con esta materia. El 2025 coincide también con los veinticinco años de la aprobación por parte del Consejo de Europa del Convenio Europeo del paisaje y los veinte años de la aprovación de la Ley de paisaje de Catalunya.


titol foto
Nueva publicación del Observatorio 'El paisatge en el món local'

El Observatorio del Paisaje acaba de publicar "El paisatge en el món local. Mirades, criteris i experiències”. El libro recoge la mayoría de contribuciones que se realizaron en cuatro cursos sobre gestión y ordenación del paisaje en el ámbito local organizados con las cuatro diputaciones catalanas, entre 2019 y 2022, y en el Seminario Internacional “Gobernar el paisaje para ordenar el territorio” coorganizado, en 2023, con el entonces Departamento de Territorio de la Generalitat de Catalunya. El libro está dividido en siete bloques: 1. El paisaje, punto de encuentro para políticas transversales e integradoras; 2. Gobernar los paisajes locales; 3. Ordenar y actuar en el paisaje urbano; 4. Bordes, infraestructuras y accesos; 5. La ordenación y la gestión de los paisajes de los espacios abiertos; 6. Los paisajes rurales desde la perspectiva local; 7. El paisaje y el patrimonio como catalizadores para el desarrollo local. La publicación pone en común diferentes miradas, sensibilidades, percepciones e interpretaciones sobre el paisaje que son clave para construir paisajes de calidad que contribuyan positivamente al bienestar de la población, generen oportunidades económicas y dinamicen cultural y socialmente los territorios. [+]


titol foto
Los paisajes de la Volta Ciclista Catalunya 2025

La Volta Ciclista a Cataluña es una carrera histórica con más de un siglo de vida que, aparte de su interés deportivo, se convierte en un gran altavoz para dar a conocer la diversidad de paisajes de Cataluña y sus valores. El hecho de que medios de comunicación de nada menos que 190 países del mundo hagan seguimiento de la carrera amplía esta función divulgativa. Conscientes de este potencial, el Observatorio del Paisaje está colaborando con la entidad Volta Ciclista a Catalunya para dar a conocer los paisajes por donde pasa el recorrido de cada etapa de la carrera del presente 2025, tanto las de la carrera masculina (del 24 al 30 de marzo) como las de la femenina (del 6 al 8 de junio). En este sentido, está preparando la sección “Los paisajes del día”, que combinará fotografías, mapas y descripciones que servirán tanto para el media-book que se entrega a los medios de comunicación acreditados, como la página web y las redes sociales de la Volta Ciclista.


titol foto
El Observatorio y el Ayuntamiento de Olot publican 'Alot Olot. Arquitectura, paisatge i deliri garrotxí'

Los arquitectos Eduard Callís y Guillem Moliner y el fotógrafo Roger Serrat-Calvó son los autores de este libro editado por el Observatorio del Paisaje de Cataluña, el Ayuntamiento de Olot y el Archivo Comarcal de la Garrotxa. El carácter de la ciudad de Olot y su entorno, a través del paisaje y la arquitectura, centran el ensayo visual: ‘Alot Olot. Arquitectura, paisatge i deliri garrotxí’. El carácter es un concepto clave en paisaje, y tal y como dice Pere Sala en la presentación del libro, ésta es “una obra que celebra y elogia con mucho ingenio y rigor el carácter de la ciudad y de otros rincones de la Garrotxa. Eduard Callís, Guillem Moliner y Roger Serrat-Calvó presentan al lector su peculiar forma de ver Olot, a través, en este caso, de su personalidad, de su rostro, es decir, de su paisaje, y, sobre todo, de lo que nos es más cotidiano.” La exposición de esta obra puede verse hasta el 31 de enero de 2025 en el Archivo Comarcal de la Garrotxa y el libro se puede descargar gratuitamente en la página web del Observatorio. [+]


titol foto
Exposición de Roger Romagosa sobre los márgenes urbanos

"Vestigis, volcans i ferralla" es el título de la exposición del artista Roger Romagosa, residente en la Faberllull el marzo de 2024, que se podrá ver en Can Trincheria de Olot del 6 al 28 de febrero de 2025. El artista desarrolla su trabajo artístico en torno a la jerarquización del paisaje y la exposición recoge las obras creadas a partir de materiales encontrados en los márgenes urbanos, con el objetivo de simbolizar las sensaciones que se experimentan y el valor que estos espacios tienen. La exposición ha sido posible gracias a la colaboración con Faberllull, el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y el Observatorio del Paisaje de Cataluña.


titol foto
Colaboración con el Museo de las Culturas del vino de Catalunya

El Vinseum Museo de las Culturas del Vino de Cataluña, en Vilafranca del Penedès, estrenó nuevas instalaciones el pasado mes de noviembre. El Observatorio del Paisaje ha colaborado en los contenidos de la nueva propuesta expositiva, aportando información sobre la diversidad de paisajes vitivinícolas de Cataluña, sus valores y dinámicas. El museo pretende poner al servicio de la sociedad la cultura del vino de Cataluña y proyectarla como catalizadora de un desarrollo territorial sostenible y democrático. Quiere recuperar, preservar, investigar, interpretar y difundir el patrimonio vitivinícola de Cataluña y contribuir a la promoción del territorio.


titol foto
El Observatorio del Paisaje da la conferencia de apertura de la 12ª Conferencia de los estados firmantes del Convenio Europeo del Paisaje

Los pasados 29 y 30 de octubre de 2024 se celebró en Estrasburgo la 12 ª Conferencia del Convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa. El encuentro tenía como objetivo “relanzar” el Convenio Europeo del Paisaje en el marco del nuevo Proceso de Reikiavik, es decir, con la intención de reforzar la cooperación entre las partes firmantes del Convenio y convirtiendo la calidad del paisaje como un elemento clave para contribuir a la justicia social, los derechos humanos y el medio ambiente. El director del Observatorio, Pere Sala, fue invitado a impartir la conferencia marco sobre el papel clave que tiene el Convenio Europeo del Paisaje para dar una respuesta innovadora a los retos globales, donde argumentó cómo “el paisaje es un concepto moderno , fresco, innovador, fundamental para afrontar retos tan fundamentales como el cambio climático, la transición energética, la cohesión y la equidad social, las desigualdades territoriales, la salud y el bienestar, la seguridad alimentaria, el mantenimiento de la biodiversidad y la conservación del patrimonio -tanto material como inmaterial-”. En una sesión posterior, Veerle van Eetvelde, profesora de Ciencia del Paisaje de la Universidad de Ghent (Bélgica), Natalia Kobylarz, abogada del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Francia) y Amy Strecker, profesora de la School of Law de la Universidad de Dublín (Irlanda), empezaron un enriquecedor diálogo moderado por Bas Pedroli, profesor de la Wageningen University (Holanda). [+]


titol foto
El Museu Terra de l'Espluga de Francolí acoje la segunda itinerancia de la exposición "Dos piedras. Paisajes persistentes"

El 24 de enero a las 18h se inaugura en el Museu Terra de la Espluga de Francolí, donde se podrá visitar durante todo este año 2025. También estará disponible para todas las escuelas la propuesta educativa "Cuando las piedras hablan", y se programarán diferentes actividades paralelas. La exposición pretende mostrar la riqueza y diversidad de los paisajes estructurados por la piedra seca, poner en valor esta técnica milenaria y universal, y reivindicar su vigencia y persistencia. Cataluña es una de las zonas más ricas del mundo en construcciones de piedra seca. La piedra seca no representa sólo uno de los rasgos más característicos de nuestros paisajes y un legado patrimonial extraordinario, sino que es, sobre todo, una auténtica fuente de inspiración y un contenedor excepcional de aquellos valores que tanto nos servirán para hacer frente a los desafíos del mundo actual. La muestra, promovida por la Dirección General de Difusión, en colaboración con la Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo Cultural y comisariada por el Observatorio del Paisaje de Cataluña, se pudo visitar en el Palau Robert entre diciembre del año 2023 y junio de 2024, y en el Palau Oliver de Boteller, de julio a diciembre de 2024.


titol foto
Paisajes de Tierras del Ebro y del eje del Besòs a través de Matrixcultura2050

Matrixcultura2050 es un proyecto impulsado por la asociación cultural Livemedia, que desde 2020 aboga por la cultura como matriz de sostenibilidad con una mirada dirigida al territorio como paisaje cultural. Actualmente ha focalizado el trabajo en las Terres de l'Ebre y en el eje Besòs. A partir de los medios de vídeo en línea y otras tecnologías de comunicación, muestra el valor de iniciativas artísticas, culturales y locales, en relación con el mantenimiento cultural de estos paisajes desde el conocimiento local. En las Terres de l'Ebre, por ejemplo, toman el río Ebro como eje vertebrador y el agua como fuerza y elemento configurador del paisaje. En el caso del Besòs, se plantea la necesidad de recuperar el río como eje cultural y vertebrador de las ciudades, en una investigación vivencial y creativa sobre la relación de la sociedad con el ecosistema que la ha conformado, o la memoria del trabajo y del territorio. En ambos ámbitos han desplegado una serie de actuaciones con las entidades y los actores locales, como escenas, itinerarios, conversaciones, intervenciones, que desembocan en la elaboración de narrativas en relación con la sostenibilidad y el mantenimiento cultural del paisaje, hasta llegar a la creación de una serie de videografías documentales en formato de ensayo audiovisual.


titol foto
Conociendo los paisajes de la piedra seca de Tivenys

El Observatorio del Paisaje organizó, junto con los servicios territoriales del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, el Centre d’Estudis Territori Inhòspit y el Ayuntamiento de Tivenys, la jornada "Conociendo el patrimonio de la piedra seca de Tivenys" que se celebró el sábado 23 de noviembre de 2024. La jornada, en la que participaron más de cuarenta personas, incluyó dos intervenciones iniciales, del Observatorio y del Centre d’Estudis Territori Inhòspit, donde se explicó el proyecto de la Wikipedra y la labor que se desarrolla en Tivenys para dar a conocer su paisaje caracterizado por la piedra seca. La segunda parte se desarrolló sobre el terreno, donde se visitaron diversas construcciones de piedra seca y se realizó un taller para aprender a utilizar la aplicación móvil Pedra Seca. [+]


titol foto
Ääniä: el paisaje sonoro oficial de Finlandia

Finlandia se ha convertido en el primer país del mundo en crear un paisaje sonoro nacional oficial. La obra musical, compuesta por Lauri Porra, fue presentada el 6 de diciembre de 2024, día de la independencia de Finlandia, a través de un comunicado de prensa del Gobierno finlandés. Su título, Ääniä, significa "sonidos" o "voces" en finlandés, y refleja la profunda conexión del país con la naturaleza y su patrimonio cultural. A través de una colección de 15 composiciones, Ääniä ofrece un viaje de audio único, invitando a los oyentes a explorar los paisajes, las estaciones y el estilo de vida de Finlandia. Según el compositor, no es una pieza de música para ser escuchada en el sentido tradicional, sino una obra sonora que pretende describir espacios, sensaciones y lugares, tanto mentales como físicos.


titol foto
Aprobado el anteproyecto de ley de paisaje de La Rioja

El Consejo de Gobierno de La Rioja aprobó el pasado 3 de diciembre el anteproyecto de Ley del Paisaje de La Rioja, que será remitido al Parlamento de La Rioja para iniciar su tramitación reglamentaria. La ley tiene por objetivo reconocer jurídicamente el paisaje como elemento integrante de la calidad de vida y como componente esencial del patrimonio, la cultura y la identidad. También pretende dotarlo de un régimen jurídico propio que permita adoptar criterios legales de actuación, enfocados a conseguir unos objetivos de calidad paisajística, buscando el equilibrio entre la preservación del patrimonio paisajístico y el desarrollo económico y social de la comunidad autónoma de La Rioja. Esta Ley se ha redactado en cumplimiento del Convenio Europeo del Paisaje y contempla la creación de un Observatorio del Paisaje en esta comunidad autónoma.


 
Territoris pel Paisatge
 
Foto de la notícia  
VII Reunión de Trabajo de Territoris pel Paisatge en el Alt Empordà

El 21 de noviembre de 2024 tuvo lugar en Capmany (Alt Empordà) la VII Reunión de trabajo de Territoris pel Paisatge, organizada por el Observatorio, el Consejo Comarcal del Alt Empurdà y la colaboración del Ayuntamiento de Capmany. El objetivo del encuentro era reflexionar sobre cómo las cartas y planes de paisaje pueden contribuir a un modelo turístico basado en los valores del paisaje. La reunión contó con la participación de 39 representantes políticos y técnicos de diversas iniciativas de paisaje en el ámbito local en Cataluña. Por la mañana, la reunión se centró en el análisis de diversas experiencias de gestión del paisaje, priorizando los valores paisajísticos, lo que permitió un interesante debate. Por la tarde, el grupo de asistentes se desplazó hasta Sant Climent Sescebes para conocer una finca con importantes valores paisajísticos que se enfrenta a problemas de sobre frecuentación turística.


PAISAJE DIGITAL
 
titol foto paisatge digital
Red Temática sobre Paisajes Industriales

La Red Temática sobre Paisajes Industriales (RT-PAIND), formada por once grupos de investigación de diferentes universidades, investiga la transformación de paisajes industriales en procesos de desindustrialización.


 
Arxiu d'Imatges 'Veinte años del Observatorio del Pasiaje'
 
Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Ricard Vaqué/Paisatges Verticals)
 
 
PUBLICACIONES DE INTERÉS
 
Pirenaica

Oriol Clavera, 2024

Fotolibro del fotógrafo Oriol Clavera donde se recogen las imágenes tomadas los últimos catorce años de diferentes rincones del Pirineo Catalán. Es un viaje a la esencia salvaje del Pirineo, a la relación del hombre, como ser humano, y la montaña; de la huella que deja el uno en la otra y como la segunda se impregna del primero.

Mare paesaggio

Daniela Colafranceschi. Melfi: Libria, 2024. ISBN: 978-88-67643660.

Hablar de la tierra es hablar también de mar. El paisaje marino como estructura espacial objetiva relacional, como expresión de prácticas sociales y formas de vivirlo, en un diálogo incesante entre percepción, conexión, sistema de red, elementos, condiciones, organizaciones, costumbres. Una geografía integral de espacios y horizontes de significado que definen al mar como lugar. El paisaje contiene el mar y el mar no interrumpe el paisaje. El libro incluye imágenes de collages elaborados por la autora.

Ruinas y descampados Federico L. Silvestre; Sergio Meijide (eds.). Madrid: Abada Editores, 2024. ISBN: 978-84-19008-56-5

Federico L. Silvestre; Sergio Meijide (eds.). Madrid: Abada Editores, 2024. ISBN: 978-84-19008-56-5

Fruto del seminario homónimo en el que participaron diversos pensadores y especialistas en teoría y práctica del paisaje de renombre internacional. El libro muestra la importancia de las ruinas y descampados en los ámbitos de estudio vinculados al paisaje, al arte y al pensamiento contemporáneo en general, con especial énfasis en el sur de Europa. El Observatorio del Paisaje colaboró activamente tanto en el seminario como en la publicación, precisamente uno de los capítulos es de Pere Sala i Martí, director del Observatorio.

Quedar-se al tros

Júlia Viejobueno. [Alella]: ViBop Edicions, 2024. ISBN: 978-8412800043.

A través de una mirada afinada y literaria, esta joven campesina y escritora desgrana un momento determinante de su vida: después de haber cursado estudios literarios en la Universidad de Barcelona, decide volver al Priorat y quedarse en su pueblo, la Figuera, para seguir cuidando el terreno de su familia. La autora nos explica qué relación tiene con su paisaje, con la naturaleza, con los distintos trabajos del campo. Habla de la destreza del campesino a la hora de labrar, de una cultura heredada necesaria para el cultivo, pero también advierte de lo duro y vulnerable que es el hecho de ser campesino.

Modos de expresión del paisaje: de la ciencia al arte

Eduardo Martínez de Pisón y Nicolás Ortega Cantero (eds.). Soria: Fundación Duques de Soria, 2024. ISBN: 978-84-09-63806-2. Disponible aquí.

Se recogen en este libro las ponencias del seminario que con el mismo título se celebró en 2023 organizado por el Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria. La publicación, editada por Eduardo Martínez de Pisón y Nicolás Ortega Cantero, expone diversas investigaciones en torno a los diferentes modos de expresión del paisaje, desde la ciencia pasando por el arte.

La face sensible de la Terre. Paysage et écologie

Michel Collot. Paris: Le Pommier, 2024. ISBN: 978-2-7465-2789-8.

En este ensayo, Michel Collot muestra qué vínculos vivos e íntimos se forman entre el hombre y la naturaleza dentro del paisaje, la verdadera cara sensible de la Tierra. Reúne a las grandes obras que han contribuido a transformar profundamente la experiencia y la expresión del paisaje. Lejos de reforzar la visión antropocéntrica que ha llevado a la degradación de nuestros entornos, este nuevo punto de vista ya no es egocéntrico sino ecocéntrico. Así, el paisaje se revela no sólo como un entorno natural a preservar, sino también como un bien social y cultural a desarrollar.

 
  DOSSIER DE PRENSA  
  AGENDA  
 
 
Nota: Este boletín es una iniciativa del Observatorio del Paisaje. Si no desea recibir más boletines por correo electrónico se puede dar de baja aquí.
© 2025 Observatori del Paisatge
Hospici, 8 - 17800 OLOT
Tel: +34 972 27 35 64 - Fax: +34 972 27 15 89
www.catpaisatge.net
observatori@catpaisatge.net
facebook    instagram    twitter    vimeo