En el año 2004, la Comunitat Valenciana se adherió al Convenio Europeo del Paisaje (CEP, Florencia, 2000). Esa adhesión suponía un compromiso de calado: incorporar los principios del CEP en su marco jurídico y administrativo. Un antes y un después en la manera de gestionar nuestro territorio. Ello se plasmó inmediatamente mediante la Ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de la Generalitat Valenciana (en adelante LOTPP), instrumento jurídico sobre el que empezó a edificarse la Política de Paisaje de la Comunitat Valenciana.
La Política de Paisaje valenciana pretendió desde el principio establecer los mecanismos necesarios (jurídicos, técnicos e institucionales) para garantizar el bienestar de la población, incorporando criterios paisajísticos y de participación ciudadana en los procesos de planificación territorial y urbanística. Sin embargo, el empuje inicial y el buen trabajo realizado por políticos y técnicos de la Dirección General de Territorio y Paisaje de la Generalitat Valenciana chocó con una aún limitada cultura territorial, con la presión de un sector inmobiliario desatado durante los años pre-crisis 2008, con la escasa experiencia técnico-administrativa para implementar los instrumentos previstos y, sobre todo, con la falta de voluntad política para hacer efectivo el compromiso adquirido con el CEP.
Aunque recogida en la LOTPP de 2004, en su artículo 37, no fue hasta el año 2011, mediante el Decreto 1/2011, cuando se aprobó la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (en adelante ETCV), principal instrumento que tenía que dirigir a las políticas de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje, las políticas sectoriales con incidencia territorial y, en definitiva, plantear el modelo territorial y económico de la Comunitat Valenciana. Tampoco fructificó la implementación de algunos de los instrumentos que tenían que desarrollar, a escala subregional o en el marco de sectores específicos, los objetivos de la LOTPP y de la ETCV. Así pues, propuestas y anteproyectos de Planes de Acción Territorial se diluyeron o quedaron “dormidos”.
Un punto de inflexión a esta situación tuvo lugar con la reforma legislativa materializada a través de la Ley 5/2014 de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana (en adelante LOTUP) y con la renovada sensibilidad política mostrada por la administración pública en los últimos años. Con la LOTUP se ha apostado por la coordinación y simplificación del marco normativo preexistente con implicaciones territoriales, ambientales, económicas, sociales y por supuesto paisajísticas. Y se han reactivado instrumentos de ordenación.
Con todo, en los últimos años la LOTUP (2014) se ha ido modificando y ajustando para dotar a los valencianos de un marco jurídico adecuado para fundamentar en él una política territorial en clave de paisaje. Se observa que algo se está moviendo, que se ha despertado la voluntad política por las cuestiones territoriales y paisajísticas. Un paso más en este proceso es la actual preparación del Reglamento de Ordenación del Territorio y Paisaje, que ha de servir para concretar la aplicación de instrumentos y procedimientos previstos en la ley.
Y es en este marco de renovada sensibilidad política por hacer efectivas las directrices del Convenio Europeo del Paisaje en el que surge la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos de la Universitat de València. La Cátedra se proyecta como una plataforma académica que pretende la reflexión, investigación y transmisión de conocimiento en materia de paisaje y participación ciudadana. Todo ello en un marco de colaboración entre la Conselleria de Política Territorial Obras Públicas y Movilidad y la Universitat de València, para la promoción del conocimiento y difusión de los paisajes valencianos.
Desde el año 2016, la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos se ha consolidado como un instrumento de la Universitat de València y la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, eficaz para complementar aspectos de la Política de Paisaje de la Comunitat Valenciana. La necesidad de generar una conciencia social en torno a los valores del paisaje y de implementar la participación ciudadana en la Ordenación del Territorio hacen de la Cátedra una herramienta muy interesante, al actuar de antena en el territorio para proyectar el espíritu de la LOTUP (2014) y del Convenio Europeo del Paisaje (2000); y un instrumento para idear acciones y proyectos como el Atlas Mental y Colaborativo de los Paisajes Valencianos, enmarcados en la política territorial y paisajística de la Comunitat Valenciana.
|