Observatorio del Paisaje

Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Segueix-nos a Twitter Segueix-nos a Twitter
 

ACTIVIDAD DEL OBSERVATORIO

Catálogos de Paisaje

Criterios para la confección de los catálogos

La elaboración de los catálogos de paisaje se basa en los criterios siguientes:

  • Coherencia con los documentos internacionales. Son coherentes con las orientaciones y directrices del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) y, metodológicamente, con el objetivo de identificar los paisajes, evaluar su estado y definir unos objetivos de calidad que garanticen la pervivencia de sus valores y su transmisión a las generaciones futuras. Por otro lado, contribuyen a expresar a escala catalana los objetivos de sostenibilidad formulados en compromisos europeos e internacionales.
  • Visión integrada. Los catálogos parten de una visión integrada del paisaje, tomando sus componentes naturales y culturales conjuntamente, nunca por separado. El paisaje se entiende en los catálogos como un área, tal como es percibida por la población, cuyo carácter es el resultado de la interacción dinámica de factores naturales (como el relieve, la hidrología, la flora o la fauna) y humanos (como las actividades económicas o el patrimonio histórico). El paisaje se concibe, al mismo tiempo, como una realidad física y la representación que de ella nos hacemos. Es la fisonomía de un territorio con todos sus elementos naturales y antrópicos, y también los sentimientos y las emociones que despiertan en el momento de contemplarlos. El paisaje es concebido en los catálogos como un producto social, la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado desde una dimensión material, espiritual y simbólica.
  • Multiplicidad de valores. El enfoque multidimensional del paisaje se traduce en la multiplicidad de valores que lo caracterizan. Los catálogos parten de la existencia de diferentes valores o tipos de valores del paisaje (ecológicos, históricos, culturales, estéticos, simbólicos), atribuidos por los agentes que intervienen y por la población que lo disfruta. Cualquier paisaje puede tener, además, un "valor de existencia" atribuido por la población sólo por razón de su existencia, aunque no se relacione con ningún uso ni presente ni futuro. Muestra una relación ética con el paisaje y surge por la "defensa de los derechos de los seres vivos", o por la simpatía por determinados elementos que lo conforman, como animales en peligro de extinción o ecosistemas frágiles, y no necesariamente por el interés en mantener intacto un recurso para las generaciones futuras ("valor de legado").
  • Enfoque metodológico cualitativo. Lo mencionado en el apartado anterior es uno de los motivos que explica porqué la metodología utilizada para elaborar los catálogos de paisaje es cualitativa. No todos los paisajes tienen el mismo significado para todo el mundo y, por otro lado, a cada paisaje se le puede atribuir diferentes valores y en distintos grados, según el agente o individuo que lo percibe. Hay que aceptar, por tanto, la existencia de dificultades metodológicas y de diferencias perceptivas respecto al paisaje que dificultan de entrada la definición de un método cuantitativo de valoración de la calidad de un paisaje que sea válido y aceptado por todo s. Es por este motivo que los catálogos de paisaje evitan la jerarquización del paisaje en función de su calidad y la cuantificación de sus valores, una tarea muy compleja, por no decir imposible, ya que la mayoría de los valores responden a percepciones o sensaciones de la población subjetivas e inconmensurables.
  • Aplicación al conjunto del territorio de Cataluña. Los resultados se aplican al conjunto del territorio catalán y no sólo a los espacios singulares o excepcionale s. No excluyen ninguna parte del territorio; bien al contrario, analizan los espacios marginales y degradados, los cotidianos -como por ejemplo los paisajes de las áreas comerciales o los espacios industriales- o los conformados por infraestructuras y equipamientos (aeropuertos, grandes nudos de comunicación, naves industriales, gasolineras). Los catálogos de paisaje, por lo tanto, incluyen todo el territorio, desde los espacios naturales hasta los urbanos, pasando por los rurales y periurbanos, así como las aguas interiores y marítimas.
  • Aplicabilidad. Los catálogos de paisaje tienen una naturaleza proactiva y aspiran a ser útiles principalmente para ordenar y gestionar el paisaje desde la perspectiva delplaneamiento territorial, aunque favorecen la integración del paisaje en otras políticas que pueden tener un efecto directo o indirecto en el mismo, como las urbanísticas, de infraestructuras, agrícolas, culturales, ambientales, sociales o económica s. La definición de los objetivos de calidad paisajística, por tanto, tiene en cuenta las previsiones legales y programáticas derivadas de la implementación de todas estas políticas (normativa sobre espacios naturales, plan de carreteras, plan de puertos...).
  • Participación. Integran la participación pública ccomo herramienta para implicar y corresponsabilizar a la sociedad en la gestión y planificación de su paisaje, y como elemento necesario de la gobernanza para el desarrollo sostenible. Desde siempre, las tareas de análisis del paisaje han sido mayoritariamente emprendidas por especialistas, pero el Convenio Europeo del Paisaje insiste en la importancia que tienen también los ciudadanos y los agentes económicos, sobre todo a la hora de tomar parte en las fases de planificación del paisaje, pero empezando por la de caracterización. En este sentido, la participación de la población en esta fase es fundamental para identificar aquellos valores imperceptibles desde el análisis de la cartografía de referencia existente o desde el trabajo de campo; se trata de valores más intangibles, imprescindibles para analizar el paisaje de una manera integrada y para percibir todos sus elementos.
  • Cooperación. Debe existir una cooperación efectiva entre los diferentes agentes implicados, tanto los cargos electos, como el ámbito científico, los técnicos y los ciudadanos de los territorios donde se aplica el catálogo de paisaje, y la aceptación de diferencias en cada uno de los intereses. En este sentido, es imprescindible que en el desarrollo de los catálogos de paisaje se compatibilice la rigurosidad científica con la comprensión de su contenido y de sus resultados por parte de la población.
 

© 2005/2023 Observatorio del Paisaje de Catalunya / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64 - observatori@catpaisatge.net