![]() |
|
ENERO-MARZO 15 |
BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 44 |
¡Diez años! Joan Nogué Director del Observatorio del Paisaje de Cataluña Hace exactamente cinco años escribía el único 'Observador' que he escrito en nuestra revista digital Paisaj-e, y lo titulaba "¡Cinco años!". Ahora escribo el segundo, cinco años más tarde, con motivo de los diez años de la creación del Observatorio del Paisaje de Cataluña. Si entonces ya me sentía eufórico por el camino recorrido desde aquel 1 de marzo de 2005, ahora lo estoy aún más, porque hay más cosas por celebrar: diez años del Observatorio, diez años de la Ley de protección, gestión y ordenación del paisaje de Cataluña y quince años de la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje, nuestro principal referente. Es por todo ello que nuestro plan de trabajo para este año 2015 incluye una retahíla de actividades destinadas a celebrar estas efemérides, como no podía ser de otra manera. Unas se celebrarán en la capital, Barcelona, como, por ejemplo, la mesa redonda internacional para reflexionar sobre el Convenio Europeo del Paisaje y también sobre la Ley de protección, gestión y ordenación del paisaje de Cataluña; otras tendrán lugar en nuestra sede técnica, en Olot, agrupadas en el programa de actividades denominado "10+10", es decir diez actividades (conferencias, seminarios, proyecciones de documentales, etc.) que rememorarán los diez primeros años de vida de la institución. Es nuestra forma de agradecer la extraordinaria hospitalidad con la que, día tras día, nos ha acogido esta ciudad. Los aniversarios son siempre una buena excusa para reflexionar sobre el camino recorrido y el que queda por recorrer. Nosotros también lo hemos hecho. Desde 2005, el Observatorio del Paisaje ha centrado su actividad en identificar y caracterizar los paisajes de Cataluña, en desplegar las herramientas previstas en la Ley del Paisaje y en contribuir a conseguir que Cataluña sea uno de los referentes europeos en las políticas relacionadas con esta materia. Una vez consolidadas estas líneas, ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa, que no implica partir de cero, sino recoger los frutos y la experiencia acumuladas y plantear nuevos retos. Esta nueva hoja de ruta lleva por nombre "CATPAISATGE 2020. País, paisaje, futuro". Se trata de enfatizar elementos como la identidad, la internacionalización, la creatividad, el desarrollo local, la emprendeduría, la valorización de nuevos paisajes, así como la importancia de los valores, la investigación, la innovación y la comunicación. Lo que no ha variado ni variará es el primer objetivo que nos marcamos al nacer: intentar alcanzar siempre la calidad y la excelencia en aquello que hacemos y en el lugar donde lo hacemos. Si me lo permiten, presentaré de manera telegráfica las líneas de trabajo que despliegan esta estrategia, que, por otro lado, se puede consultar con más detalle aquí: Son las siguientes: 1. Internacionalización desde la singularización 2. Vivir y producir en un entorno de calidad 3. Paisaje, creatividad y sectores estratégicos 4. Paisaje y mundo local 5. La creación de nuevos paisajes referenciales 6. Paisaje, ciudadanía y valores 7. Paisaje, ocupación y emprendeduría 8. Cambio climático, energía y paisaje 9. La investigación y la innovación 10. Educación, formación y comunicación He ahí una hoja de ruta ambiciosa, pero factible. Un programa de trabajo con el horizonte del año 2020 que se inicia en el preciso momento en el que el Gobierno de la Generalitat de Cataluña está replanteando y actualizando todas las leyes catalanas de carácter territorial, entre ellas la del paisaje, una ley que se ha mostrado eficaz y operativa, pero que, en el marco de esta reforma, aún puede ir más legos. Como ven, nos queda aún mucho trabajo por hacer. Y no lo queremos ni lo podemos hacer solos. Necesitamos la complicidad de quien está leyendo ahora mismo estas líneas. Sabemos que la tendremos y por eso les estamos profundamente agradecidos.
|
|
© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64 |