![]() |
|
JULIO-AGOSTO 07 |
BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 6 |
![]() La ratificación del Convenio Europeo del Paisaje: una oportunidad Margarita Ortega Vocal Asesor, Gabinete Técnico de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente El Consejo de Ministros acaba de aprobar la remisión al Parlamento del Convenio Europeo del Paisaje, del Consejo de Europa, para solicitar la autorización de su ratificación por nuestro país. Con este paso comienza la tramitación para la definitiva adhesión de España a este Convenio con rango de tratado internacional referido exclusivamente al paisaje. Los compromisos que comporta suponen una verdadera oportunidad para la aplicación de políticas activas en materia de paisaje, de singular trascendencia en nuestro país por la riqueza y diversidad de sus paisajes, pero sobre todo por el concepto innovador y el papel que debe cubrir el paisaje para un desarrollo que responda a los potenciales y a la identidad de nuestros territorios. Una aspiración largamente demandada El Convenio, adoptado en Florencia en 2000, entró en vigor en 2004 una vez ratificado por al menos diez países. En la actualidad son ya más de veintiséis los estados del Consejo de Europa que lo han ratificado, incluyendo nuestros vecinos más inmediatos. Desde su firma por España, en 2000, la ratificación, sin embargo, había estado condicionada hasta la fecha por una reserva diplomática. No obstante, había sido ampliamente demandada, sobre todo por las Comunidades Autónomas deseosas de contar con este respaldo internacional para la puesta en práctica de sus contenidos. Es el caso de Cataluña, cuyo Parlamento se adherió al Convenio en diciembre del 2000. O la elaboración de leyes especificas (Valencia, 2004; Cataluña, 2005, y actualmente Baleares y Galicia). El propio Congreso de los Diputados adoptó por unanimidad en 2005 una proposición no de ley solicitando al gobierno la ratificación. Es por ello que cabe esperar que este trámite parlamentario sea rápido y el Ministerio de Asuntos Exteriores pueda presentar el instrumento de ratificación ante el Consejo de Europa este otoño. A partir de este momento serán firmes los compromisos que el Convenio confía a los estados y que, en nuestro país, por el sistema de distribución de competencias, compartirá la administración general con las autoridades regionales y locales. El Ministerio de Medio Ambiente y el de Cultura han participando activamente, junto a las Comunidades Autónomas, para el logro de esta ratificación. Unos compromisos a cumplir y compartir La ratificación significa asumir la responsabilidad por parte de las administraciones públicas de la consideración y atención al paisaje por su interés social, ambiental, cultural y económico, en nuestro territorio pero también como parte del continente europeo. Y desde una concepción innovadora del término, que puede resumirse en que todo territorio es paisaje: los bellos sin duda, pero también los degradados; los naturales y los culturales, es decir, los transformados por el hombre; y tanto los rurales como los urbanos. El Convenio define con claridad los diferentes compromisos: desde el reconocimiento jurídico del paisaje como elemento fundamental del entorno humano, a la formulación de políticas propias, sin olvidar su consideración en todas aquellas otras políticas que puedan afectarle. Pero incluye también otros, tal vez más innovadores, como la participación de la población en la identificación y valoración de sus paisajes, la enseñanza y la formación de especialistas, o la declaración de paisajes transfronterizos.
|
|
© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64 |