Paisatg-e / Paisaj-e / Landscap-e / Paysag-e

ABRIL-JUNIO 14

BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 41

EL OBSERVADOR

Foto

El Observatorio del Paisaje de Escania

Ingrid Sarlöv Herlin
profesora de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas de Alnarp

Escania, en la zona más meridional de Suecia, es una de las regiones del país con más densidad de población y con un crecimiento más remarcable. Se caracteriza por tener suelos agrícolas muy productivos en el sur, áreas forestales en el norte, playas de arena, pintorescos pueblos costeros y un paisaje suavemente ondulado o plano, rico en patrimonio cultural y de gran atractivo para el turismo estival. La presión entre la expansión urbana y los usos agrícolas es notable cerca de las ciudades principales, al oeste, a causa de una mayor demanda de viviendas, de las carreteras y del desarrollo empresarial. La región, que inicialmente formaba parte del reino danés, pasó a estar integrada en Suecia hace cerca de 350 años, después de un período de guerra entre este país y Dinamarca. Hoy en día, la conexión con la cultura danesa todavía se percibe en la arquitectura más antigua de la región, en el dialecto que se habla y en la toponimia. Durante los últimos años, el puente que se construyó en el 2000 entre Suecia y Dinamarca ha sido clave para volver a estrechar los vínculos entre ambos países, con muchos ciudadanos que lo atraviesan a diario para ir al trabajo.

El Observatorio del Paisaje de Escania (http://www.landskapsobservatorium.se/)se creó en 2011 a partir de una iniciativa conjunta de varios organismos: el Consejo Administrativo del Condado (Länsstyrelsen i Skåne län), el Consejo Regional de Escania, la Asociación de Autoridades Locales de Escania, la Unión de Agricultores Suecos (LRF), la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas y el municipio de Kävlinge. Actualmente, el Observatorio está organizado como un foro basado en Internet, y se dedica a observar el paisaje y a analizarlo, con el apoyo de un grupo editorial y de un director editorial. El objetivo principal es promover el paisaje como vía para el desarrollo sostenible y concienciar a la población sobre el paisaje y sus dinámicas. Otros objetivos, como se especifica en la web, pasan por propiciar el diálogo entre los diferentes agentes del paisaje, fortalecer la presencia del paisaje en la planificación, contribuir a cambiar la concepción del paisaje desde la idea de una vista estática a la de un proceso o un sistema dinámico y desarrollar el debate y la interacción entre los intereses urbanos y rurales.

La web del Observatorio es el instrumento donde se recoge y difunde conocimiento en forma de textos sobre el paisaje a fin de poner de relieve su situación actual. Se publican artículos sobre proyectos, investigaciones en curso, análisis y estadísticas desde el punto de vista del paisaje. La iniciativa está estrechamente vinculada a la implementación del Convenio Europeo del Paisaje, que en Suecia se ratificó y entró en vigor en 2011.

El Departamento de Planificación, Gestión y Arquitectura del Paisaje de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, en Alnarp, ha empezado a colaborar recientemente con el Observatorio del Paisaje de Escania por medio de un estudio independiente que investiga las perspectivas de desarrollo del Observatorio. La Universidad desarrolla tareas de control y evaluación ambiental que cubren diferentes aspectos, entre los que cabe destacar la observación y la evaluación del paisaje rural y urbano. Pero teniendo en cuenta que el paisaje, según el Convenio Europeo del Paisaje, es "cualquier parte del territorio tal como la percibe la población", la entidad se pregunta cómo se podría implicar más a la población en la observación del paisaje, a fin de cumplir con los objetivos del Convenio.

Del mismo modo como actualmente en Suecia hay varias páginas web en las que el público puede introducir información sobre, por ejemplo, descubrimientos relacionados con especies de flora y fauna, en el estudio mencionado se está valorando la posibilidad de crear un portal para reunir información cuantitativa y cualitativa sobre el paisaje. Una web sobre paisaje podría servir para obtener datos de referencia de cara a comparar tanto paisajes históricos como la evolución futura del paisaje. Ello permitiría identificar las dinámicas que se dan en él y orientar sobre cómo gestionarlas en distintos ámbitos. Del mismo modo, a partir de ese portal se podrían elaborar unos objetivos de calidad paisajística, o avanzar en el desarrollo de la evaluación del carácter del paisaje que el Consejo Administrativo del Condado llevó a cabo en 2007.

Así, el estudio que está desarrollando la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas está valorando cómo se podría organizar un portal web alrededor del paisaje a fin de compilar y proporcionar información sobre el paisaje, la planificación, y sus usos y la percepción por parte de la población, relacionándola en el marco de un observatorio del paisaje de ámbito más amplio. En este sentido, son fundamentales los ejemplos europeos, entre los que destaca el Observatorio del Paisaje de Cataluña por ser el más exhaustivo y desarrollado de los observatorios que existen en Europa actualmente.

Ingrid Sarlöv Herlin, profesora de Planificación del Paisaje del Departamento de Planificación, Gestión y Arquitectura del Paisaje de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas de Alnarp

Observatori del PaisatgeNota: Este boletín es una iniciativa del Observatorio del Paisaje. Si desea suscribirse y recibirlo por correo electrónico pinche aquí.

© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64
http://www.catpaisatge.net / observatori@catpaisatge.net