Paisatg-e / Paisaj-e / Landscap-e / Paysag-e

MAYO-JUNIO 07

BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 5

EL OBSERVADOR

Foto

La participación no es una guinda

Joaquim Brugué
Director General de Participació Ciutadana Generalitat de Catalunya

La participación ciudadana está de moda, pero no es sólo una moda. Es una exigencia que nos impone una sociedad cada vez más compleja y más sofisticada. Hoy, asuntos como la integración de los inmigrantes, el cambio climático o el desarrollo económico, por citar únicamente tres ejemplos, han dejado de ser temas estrictamente sectoriales para convertirse en realidades poliédricas. No hay profesionales en integración, en cambio climático o en desarrollo capaces de decirnos, tecnocráticamente, qué hay que hacer. Es necesario reconocer, en cambio, que estamos ante unos asuntos que reclaman la participación de profesionales y de actores sociales muy diversos.

Los retos de esta sociedad más compleja, por tanto, desbordan los despachos que hasta ahora servían para hacerlos manejables y se esparcen hacia otros ámbitos, exigiendo puntos de vista diversos. Esta es la idea de la sociedad líquida a la que se refiere el sociólogo polaco Zigmunt Barman. La realidad se nos escapa entre los dedos, cada vez es más poliédrica y, consecuentemente, exige también respuestas diferentes. Y es aquí donde aparece la participación, entendida como la suma de miradas sobre una misma realidad. Una suma de miradas que, a través del diálogo, permite sacar los problemas de los despachos cerrados a cal y canto y llevarlos a la calle, para ser abordados entre todos.

Esta necesidad de participación -entendida como diálogo y equilibrio entre miradas diversas- es especialmente visible en el caso de las políticas territoriales, sin duda a causa de su creciente complejidad y sofisticación. Podemos ilustrarlo con un ejemplo sencillo: hasta hace poco, construir una carretera podía ser una cuestión que afectara tan sólo a la ingeniería, mientras que hoy es también una cuestión de equilibrio territorial, de progreso económico, de calidad de vida de los vecinos y de respeto medioambiental. Aquello que antes podía resolverse desde una perspectiva, hoy nos reclama el diálogo entre perspectivas diversas. Esto es, vuelvo a insistir, participación; y de aquí que sea una necesidad ineludible.

Una política del paisaje es también un caso especialmente claro de complejidad y sofisticación. Es evidente que el paisaje no es el mismo según quién esté mirando o desde dónde lo esté haciendo. No existe aquel experto que nos pueda definir qué es paisaje, cuál es su calidad y qué hace falta para mantenerla o mejorarla. El paisaje es algo que construimos y apreciamos desde diferentes ópticas, usando valores diversos y aplicando criterios que no necesariamente son coincidentes. No se puede, pues, diseñar una política del paisaje sin incorporar la participación.

El trabajo que se está realizando a raíz de la elaboración de los catálogos de paisaje se está enfrentado a este reto. Estamos ante una nueva política y, como tal, ésta nos reclama no sólo nuevos contenidos, sino también nuevas formas. Los catálogos responden a una política innovadora y creativa que incorpora el diálogo desde la propia identificación participativa de las unidades de paisaje, hasta la definición conjunta de sus atributos, sus cualidades, sus valores o sus probabilidades de conservación o transformación. La participación no es, pues, una guinda que culmina los catálogos, sino una parte esencial de los mismos. La participación es imprescindible tanto para definir la propia realidad sobre la que se quiere actuar, como para fijar las estrategias de intervención. El trabajo que se está realizando en este terreno nos abre las puertas al siglo XXI, un siglo en el que tendremos que hacer nuevas cosas -por ejemplo, políticas del paisaje- y en el que tendremos que hacerlas de manera diferente- por ejemplo, con participación.

Observatori del PaisatgeNota: Este boletín es una iniciativa del Observatorio del Paisaje. Si desea suscribirse y recibirlo por correo electrónico pinche aquí.

© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64
http://www.catpaisatge.net / observatori@catpaisatge.net