![]() |
|
MARZO-ABRIL 07 |
BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 4 |
![]() Arqueología del paisaje Graham Fairclough Jefe del programa Historic Landscape Characterisation, English Heritage Existen diferentes maneras de entender el paisaje. Para algunos, el paisaje es una cuestión de belleza o de biodiversidad. No obstante, hay otras formas de mirarlo. Desde mi perspectiva como arqueólogo diría que un 'buen' paisaje es aquél en el que la historia se mantiene 'legible' a través de las huellas que nos han dejado nuestros antepasados. El pasado está presente en el paisaje. Sus restos físicos, desde los edificios más monumentales hasta la valla más modesta, explican el paisaje y crean su carácter. El paisaje, visto desde la perspectiva de la cultura material, tal como los arqueólogos lo vemos, nos ayuda a responder la cuestión más importante, la que preguntan los niños y que nunca tendríamos que dejar de preguntarnos: ¿por qué? Podemos utilizar todos los sentidos de la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto para experimentar el paisaje, pero la arqueología ofrece un sexto sentido, el del conocimiento. El conocimiento está incorporado inevitablemente a la percepción del paisaje, incluso ahí donde la herencia del pasado se ha hecho 'invisible'. Algunos de los vínculos en la larga cadena de causa y efecto que enlazan el pasado y el presente están escondidos, o perdidos, pero incluso estos vínculos intangibles pueden llegar a formar parte de nuestra comprensión de la evolución del territorio, así como de la influencia del paisaje que percibimos. Las emociones que emanan de la percepción, por ejemplo, de un curso de agua o de un campo debajo del cual permanecen historias pasadas, son diferentes de las que nos puede provocar la percepción de un territorio virgen. Los arqueólogos pueden ofrecer diferentes narrativas del paisaje que complementan la tradicional visión pictórica o literaria de los escritores y poetas. Aquéllos pueden escribir una biografía, una historia viva del paisaje. Pueden describir el paisaje a través del concepto de lugar, ancorado por su imagen y por sus emplazamientos arqueológicos, monumentos y edificios históricos. Y utilizan a menudo la metáfora del viaje para enlazar el tiempo con el espacio, a veces literalmente. El paisaje es el camino hacia el pasado y desde el pasado. Pero, ¿y el futuro? Paradójicamente, el estudio del pasado del paisaje nos lleva a mirar hacia adelante más que hacia atrás. Cuantas más cosas conocemos sobre las transformaciones en el paisaje causadas por el ser humano, más nos damos cuenta de que estas transformaciones no son sólo algo que 'pasa' en el paisaje; son, también, una parte crucial del carácter del mismo. Reconocer que el tiempo es un elemento fundamental del paisaje nos hace más conscientes de la esencia provisional y de la naturaleza intermedia del mismo. Nos indica que ningún paisaje está acabado para siempre. En definitiva, 'La historia hasta ahora' y 'Qué pasa después' no son sólo potentes mecanismos narrativos de la ficción, sino también del paisaje. No podemos detener la transformación del paisaje. Si los procesos que lo han creado no se pueden mantener, éste se transformará, aunque nos esforcemos en fosilizarlo. Sin embargo, podemos incidir en el tipo de cambio que se produce. Algunos desean crear paisajes 'naturales' no antropizados y reemplazan la estética cultural del paisaje por sus valores relacionados con la biodiversidad. Pero el paisaje, en tanto que rostro del territorio, es, ante todo, el contexto cotidiano en el que las personas viven y se mueven. Parece ser que, en el futuro, el paisaje europeo será muy urbanizado. Si es así, ¿no debería ser prioritario el paisaje urbano antes que el rural? No lo sé, pero tanto si es urbano como rural, tanto si reivindicamos el paisaje como un hecho cultural o ponemos el énfasis en su dimensión natural, la futura dirección del cambio en el paisaje deberá ser vista en el contexto de su pasado. El paisaje actual está constituido tanto por las acciones humanas pasadas como por las percepciones culturales contemporáneas. Graham Fairclough Arqueólogo que trabaja para el English Heritage , la agencia nacional para comprender, gestionar y preservar el medio histórico. Es el jefe del programa Historic landscape Characterisation, y un participante asiduo a las conferencias y talleres de la Convención Europea del Paisaje. También es miembro de la junta de l'European Association of Archaeologist, y un asesor externo de la red Le:Notre.
|
|
© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64 |