![]() |
|
JULIO-SEPTIEMBRE 11 |
BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 30 |
![]() Custodia del paisaje: reflexiones en tiempos de crisis Jordi Pietx Xarxa de Custòdia del Territori La custodia del territorio puede definirse como filosofía, estrategia o conjunto de técnicas, siempre en el contexto de las personas que cuidan de la tierra. En todas sus acepciones, la custodia se convierte en un concepto potente para que la sociedad civil y el mundo local adopten un papel activo en la conservación y gestión directa del paisaje y sus valores naturales y culturales a través de diferentes formas de acuerdo y de entendimiento con los propietarios y gestores (campesinos, pastores, silvicultores...) de estos paisajes y valores. Xavier Basora y quien firma este texto hablamos de ello en una de las publicaciones del Observatorio del Paisaje, a la que remito al lector interesado en el tema (1). Es potente porque genera oportunidades de acción para las personas que creen en el paisaje y quieren actuar para éste y sus valores, como propietarios, campesinos y gestores de fincas rurales, periurbanas, o incluso en espacios urbanos, con el concepto de la custodia urbana. Cuando las entidades ciudadanas y el mundo local conocen la custodia pueden (re)conectar y asumir un rol mucho más activo e independiente para el paisaje y sus valores naturales y culturales. Pasan de figurantes a actores principales de unos acuerdos que pueden decidir la escena del paisaje. Por eso Cataluña cuenta con más de 60 entidades de custodia del territorio y más de 400 acuerdos con propietarios de toda la comunidad autónoma. En todo el Estado, suman un total de 130 entidades y 1.300 acuerdos. La proyección europea de la custodia del territorio empieza a dar pasos firmes y en septiembre verá cómo se inicia el primer proyecto LIFE+ de difusión y promoción de la custodia en Europa, entre la Xarxa de Custòdia del Territori (XCT), el Conservatorio de Espacios Naturales de Languedoc-Roussillon, Eurosite y Legambiente-Lombardia. Pero no podemos obviar que este interesante momento de la custodia del territorio se encuentra ahora ante una crisis que afecta profundamente a la vida del planeta, a las personas, al conjunto de los seres vivos y de los medios y paisajes donde viven, desde los más naturales hasta los más artificiales y más modelados por la mano humana. Ahora más que nunca el Paisaje, en mayúsculas, debe ser un valor para fortalecernos y salir reforzados de la crisis, pero sobre todo revalorizados. La eficiencia, la buena gestión y el espíritu empresarial, especialmente social y rural, son imprescindibles, así como que la propiedad, el campo, la sociedad civil y el mundo local tengan un papel clave por su proximidad a los paisajes reales, a sus servicios y procesos. Juntos pueden actuar como "comunidad del paisaje", y la custodia es una clara muestra de ello. Es necesario que las administraciones de Europa, los estados y las regiones trabajen en clave de multifuncionalidad del paisaje y sumen de forma decidida e innovadora el conjunto de políticas, departamentos y agencias de paisaje, planeamiento, agricultura, espacios protegidos, biodiversidad y bosques, en busca también de las complicidades necesarias con los retos sociales y de ocupación que valoricen el paisaje hacia la nueva sociedad de la economía y la infraestructura verde, de los servicios de los ecosistemas, de paisajes de calidad y proximidad, viables, con una contribución clara a la economía del futuro. Jordi Pietx Xarxa de Custòdia del Territori www.custodiaterritori.org (1)Pietx, Jordi; Basora, Xavier (2009). "La custòdia del territori: un nou instrument de concertació basat en la implicació ciutadana per a conservar el paisatge", en Ordenació i gestió del paisatge a Europa. Barcelona-Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña, p. 297-325.
|
|
© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64 |