Paisatg-e / Paisaj-e / Landscap-e / Paysag-e

ENERO-FEBRERO 11

BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 27

EL OBSERVADOR

Foto

Una política europea para la investigación sobre el paisaje

Tom Bloemers
Profesor emérito de Patrimonio Arqueológico y Paisaje de la Universidad de Amsterdam

Una de las formas de apreciar el paisaje es considerarlo una fuente de investigación, acción e innovación, con el fin de llegar a una gestión sostenible que supere la división entre distintas disciplinas y sectores y entre los profesionales y el público. La comunidad de investigadores europeos ha demostrado ser consciente de la importancia de este asunto, tal y como refleja el informe dedicado a la investigación del paisaje, titulado "Landscape in a Changing World. Bridging Divides, Integrating Disciplines, Serving Society", de la revista Sciene Policy Briefing, publicada por la Fundación Europea de la Ciencia y COST (núm. 41).

Para conectar investigación y acción hace falta buscar la mejor forma de relacionar la investigación sobre el paisaje con la política y la práctica, además de disponer de mecanismos efectivos para la cooperación entre las ciencias físicas, las humanidades y las ciencias sociales. Esta tarea debe contar con el soporte de estructuras formales que generen y desarrollen una comprensión interdisciplinaria del paisaje, como también de objetivos, teorías y métodos de investigación ampliamente consensuados, basados en este paradigma de integración. Hace falta implantar programas de investigación adecuadamente subvencionados tanto para la investigación aplicada como para la investigación impulsada por la curiosidad. Así, para las próximas generaciones de estudiosos la norma será la investigación interdisciplinaria orientada a la acción.

El futuro programa europeo de investigación sobre el paisaje propone cuatro áreas clave para coordinar la investigación integrada en relación con los actuales retos socioeconómicos y medioambientales:

Tema 1. Patrimonio universal: proteger el paisaje como un bien común. El paisaje es un bien común. Muchas de las principales aspiraciones de la agenda política, como ahora la buena vecindad, la calidad de vida, la sostenibilidad y el patrimonio cultural, económico y medioambiental, se derivan del contexto medioambiental y de la universalidad del paisaje como valor humano y como bien social.

Tema 2. Raíces y rutas: hacer frente a la movilidad y a los estilos de vida emergentes. Para muchas personas, la sensación de pertenecer a un paisaje tiene que ver con la zona donde han crecido o con el lugar donde viven y trabajan. Las percepciones transmitidas, importadas y recordadas del paisaje son cada vez más frecuentes a causa del número creciente de personas que emigran a otras zonas o se desplazan diariamente. El paisaje ofrece la posibilidad de reflexionar sobre la localidad y la región, y a la vez entender estos cambios y sus efectos.

Tema 3. Reacciones y resiliencia: transformaciones del paisaje a largo plazo. En realidad, se saben relativamente pocas cosas sobre la mecánica precisa con la cual las personas elaboran su construcción mental del paisaje para adaptarse a las transformaciones medioambientales. La "construcción" del paisaje es un recurso esencial para interrumpir, dirigir o hacer frente a las transformaciones, por ejemplo mediante estrategias de "cambio y creación" centradas en gestionar las transformaciones, en diseñar paisajes más adecuados y proteger el paisaje heredado.

Tema 4. Hoja de ruta: el paisaje como punto de partida y contexto del cambio de futuro. El monitoraje medioambiental y la creación de modelos de conocimiento avanzan con rapidez. Asimismo, hay poca información sobre las condiciones presentes y las trayectorias pasadas del paisaje en cuanto a su repercusión con el ser humano, la cultura y la sociedad, y se saben pocas cosas sobre la manera en que el paisaje ha llegado a su estado actual a través de la interacción a largo plazo entre el hombre y el medio ambiente, para tomar decisiones bien fundamentadas que permitan incidir en las transformaciones futuras.

El informe concluye con diferentes recomendaciones para establecer un planteamiento más detallado, un fórum y un programa europeo de investigación que permitan implantar estas propuestas.

El conocimiento como producto de la información, la experiencia, las capacidades y las actitudes se puede generar en todos los lugares, tanto por parte de los profesionales como del público. Lo que necesitamos es una "comunidad práctica" que traspase las fronteras tradicionales y combine la investigación con la acción gracias a la sensación de urgencia y el impulso para implantar estrategias innovadoras.

Tom Bloemers Profesor emérito de Patrimonio Arqueológico y Paisaje de la Universidad de Amsterdam. Director del Programa para la Protección y el Desarrollo del Paisaje Arqueológico e Histórico holandés (Consejo Nacional de Investigación de los Países Bajos 2000-2010) (1) Tom Bloemers; Henk Kars; Arnold van der Valk; Mies Wijnen (2010). The Cultural Heritage & Landscape Paradox. Protection and Development of the Dutch Archaeological-Historical Landscape and its European Dimension. Amsterdam: Amsterdam University Press, Landscape & Heritage Studies. ISBN 978 90 8964 155 7.

Observatori del PaisatgeNota: Este boletín es una iniciativa del Observatorio del Paisaje. Si desea suscribirse y recibirlo por correo electrónico pinche aquí.

© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64
http://www.catpaisatge.net / observatori@catpaisatge.net