Paisatg-e / Paisaj-e / Landscap-e / Paysag-e

ENERO-FEBRERO 07

BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 3

EL OBSERVADOR

Foto

Retos de la arquitectura del paisaje

Martha Cecilia Fajardo
Presidenta de la IFLA (International Federation of Landscape Architects) desde el año 2002 hasta hace pocos días antes de escribir estas líneas para nuestro boletín

Me gustaría agradecer al Observatorio del Paisaje de Cataluña (una extraordinaria herramienta que trabaja para incrementar el grado de conciencia paisajística del conjunto de la sociedad) para darme la oportunidad para reflexionar desde un punto de vista global sobre la IFLA (International Federation of Landscape Architects) y la importancia de la arquitectura del paisaje, tomando como punto de partida mis últimos cuatro años como presidenta de la institución.

¿Cuáles son los retos actuales? ¿Qué rol podemos desempeñar -juntamente con nuestros socios de la Federación- para poder dar una respuesta adecuada? En estos momentos nos movemos hacia un mundo muy diferente al de 1948, año de creación de la IFLA. El de ahora es un mundo modulado por la globalización, la tecnología y la red virtual. Desde la salud hasta los derechos humanos, pasando por el cambio climático, los desastres ecológicos, o los flujos de capital, nuestro mundo pide soluciones cada vez más globales.

A medida que la población mundial se hace cada vez más urbana, crece el interés político por el paisaje. A medida que la población reivindica un sentimiento de identidad en un mundo cada vez más globalizado, los arquitectos del paisaje debemos situarnos al frente de la comprensión y la interpretación de las calidades especiales del espacio. ¿De qué forma podemos los arquitectos del paisaje contribuir al futuro de la civilización humana a través de la planificación y el diseño?

Las tendencias actuales hacen de la arquitectura del paisaje una de las profesiones más excitantes de principios del siglo XXI. Como disciplina profesional, la arquitectura del paisaje aumenta cada vez más el liderazgo en la resolucion de los complejos problemas ecológicos, sociales y económicos, y está aportando soluciones para trabajar en el caos de la megalópolis. Aporta soluciones a través del paisaje al problema de los residuos, de la gestión de la calidad de las aguas, al tráfico de las ciudades, o a las ciudades degradadas y está poniendo más atención a la búsqueda de identidades urbanas y regionales, de los valores del ocio y la calidad de vida, y a una conciencia ambiental aceptada socialmente, pero sin dejar a un lado necesidades concretas como la protección frente a las inundaciones o el despoblamiento.

Las reformas de los edificios y ciudades son, en algunos países del mundo, responsabilidad de los arquitectos del paisaje, los cuales comparten el mismo estatus que los urbanistas en muchos proyectos de renovación y desarrollo urbano. Los diseñadores urbanos europeos y americanos han contribuido enormemente a incrementar la credibilidad de la profesión. Ahora tienen la oportunidad de ayudar a la construcción de la credibilidad de nuestra profesión en todo el mundo.

Desde mi punto de vista, las tareas más importantes de nuestra profesión a nivel mundial son actualmente cuatro. En primer lugar, movernos hacia un liderazgo más colectivo a través de la cooperación y del consenso. Tenemos que establecer unos objetivos e intereses comunes, garantizar la visibilidad de la profesión y definir la calidad de lo que diseñamos en términos de sostenibilidad. En segundo lugar, considerar los retos políticos a los cuales nos enfrentamos como piezas de un puzzle interconectado. No se puede tratar independientemente el medio ambiente, el desarrollo, la salud o el financiamiento. La búsqueda de soluciones efectivas a nivel global se sostiene en el deseo común de lograr un futuro sostenible del planeta. Por lo tanto el futuro de la arquitectura del paisaje depende de la comprensión y la asimilación de los éxitos de las otras disciplinas y profesiones. En tercer lugar, trabajar conjuntamente en el seno de una organización global para tratar los siguientes temas, todos ellos complejos:

  • Una organización que represente realmente el nuevo contexto global.
  • Una organización que lleve a los vanguardistas a desarrollar una política de visibilidad y de nuevos retos para la profesión.

Por último, pero no por eso menos importante, se necesitan unas directrices claras por parte de asociaciones, instituciones y del mundo académico para promover una estrategia y unas acciones globales comunes:

  • Una estrategia común para consolidarse entre los socios internacionales, las asociaciones nacionales y los miembros.
  • Una estrategia común para conseguir un medio ambiente sostenible, como por ejemplo la Green Solutions for a Blue Planet.
  • Un compromiso para un código ético -centrado en la gente y los valores, la naturaleza y la diversidad, la independencia y la globalización- que permita superar los retos actuales.
  • Una estrategia común para la concienciación pública en relación con la profesión de arquitectura del paisaje; es necesario "vender la profesión" a los políticos, a los medios de comunicación y a la sociedad en general.

Estoy segura que dejaremos a las futuras generaciones una organización no sólo más extensa y más influyente sino también mucho más organizada, más democrática, y cercana a todos los arquitectos paisajísticos de cualquier parte del mundo. Ahora es el momento de marcar la diferencia.

Observatori del PaisatgeNota: Este boletín es una iniciativa del Observatorio del Paisaje. Si desea suscribirse y recibirlo por correo electrónico pinche aquí.

© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64
http://www.catpaisatge.net / observatori@catpaisatge.net