Paisatg-e / Paisaj-e / Landscap-e / Paysag-e

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 10

BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 25

EL OBSERVADOR

Foto

Diez años del Convenio Europeo del Paisaje. Conciliar conocimiento, gestión y sensibilización es posible

Mireille Deconinck
Dirección General Operativa de Política Territorial, Vivienda, Patrimonio y Energía Gobierno de Valonia

Este otoño se celebrará el décimo aniversario del Convenio Europeo del Paisaje (CEP), efeméride que brinda una ocasión no tanto para hacer balance como para repasar el camino que se ha recorrido.

Firmado por cerca de 40 estados, el Convenio ha sido para muchos el motor o el acelerador de la aplicación de un conjunto de medidas a fin de responder a los compromisos previstos por el Convenio Europeo del Paisaje.

Uno de tales compromisos es un mejor conocimiento de los paisajes, de todos los paisajes, ya que, como subraya el Convenio, "el paisaje es un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones en todas partes: en los medios urbanos y rurales, en las zonas degradadas y de gran calidad, en los espacios de reconocida belleza excepcional y en los más cotidianos".

La identificación y la caracterización de los paisajes, que es la primera etapa del proceso de conocimiento, es una operación larga y compleja que exige recurrir a equipos multidisciplinares de científicos, pero también la implicación de los gestores del territorio y de las poblaciones. En este sentido, es importante recordar que el objetivo principal del Convenio no es desarrollar el conocimiento por el conocimiento, lo que no deja de ser un principio totalmente loable, sino que en este caso se trata de contribuir a la protección, la gestión y la ordenación de los paisajes. Es decir, debemos utilizar el conocimiento para la acción o, más bien dicho, debemos basar la acción en el conocimiento. A fin de alcanzar este objetivo, los actores del paisaje deben poder llevar a cabo sus trabajos científicos, y lo tienen que poder hacer en diferentes escalas territoriales, tanto en los entornos ya sensibilizados ante la problemática como en los poco inclinados a tener en cuenta esta dimensión.

El diálogo entre los científicos y la sociedad implica un lenguaje compartido (expresar de un modo sencillo unas realidades a menudo complejas), una pedagogía constante y el uso de soportes de comunicación variados y adaptados a los públicos objetivos. Elaborar unos documentos técnicamente rigurosos, de buen leer y fácil manejo es un objetivo ambicioso.

Desde su creación, las realizaciones del Observatorio del Paisaje de Cataluña se inscriben perfectamente en esta filosofía. Buena prueba de ello es la última de sus publicaciones que nos ha llegado a las manos, titulada Catàleg de paisatge de les Terres de Lleida. Esta magnífica obra, coeditada por el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas del Gobierno catalán, es el primer volumen de una serie de siete que sigue la división administrativa y de planificación territorial catalana. Los catálogos de paisaje, surgidos de la Ley, de 8 de junio de 2005, de protección, gestión y ordenación del paisaje de Cataluña, tienen como objetivo convertirse en un instrumento que permita conocer los paisajes y sus valores, sus características y sus evoluciones en función de las dinámicas económicas, sociales y ambientales.

Observatori del PaisatgeNota: Este boletín es una iniciativa del Observatorio del Paisaje. Si desea suscribirse y recibirlo por correo electrónico pinche aquí.

© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64
http://www.catpaisatge.net / observatori@catpaisatge.net