![]() |
|
JULIO-AGOSTO 10 |
BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 24 |
![]() Paisajes sonoros Josep Cerdà i Ferrer Catedrático de Escultura de la Universidad de Barcelona (UB) y coordinador del grupo PaisatgesonorUB del Laboratori d'Art Sonor de la facultad de Bellas Artes de la UB El paisaje suena. Nuestro oído nos proporciona permanentemente información y el sonido influye en nuestra percepción. Todo lo que nos rodea emite constantemente mensajes sonoros que vamos acumulando y que configuran la memoria sonora. Cuando escuchamos, realizamos un proceso cognitivo complejo, que está formado por lo que estamos escuchando y por lo que recordamos de ese sonido con diferentes niveles de significado. La percepción sonora es una construcción dinámica con recuerdos, asociaciones y significados sonoros diversos. Por ello, los paisajes sonoros son la expresión sonora de unos lugares determinados en un momento determinado. La grabación del sonido de un lugar, como descripción sonora de un paisaje, es un documento que ayuda a recoger, analizar y preservar los aspectos diferenciales de ese paisaje. El sonido es efímero e irrepetible. Los sonidos de un paisaje, ya sea natural, rural, urbano o periurbano, lo definen, y varían a lo largo del tiempo; los sonidos industriales y de los oficios, los acontecimientos sonoros y las fiestas, el habla y la tradición oral configuran la identidad sonora de un lugar y forman parte del patrimonio cultural inmaterial tal y como lo recoge la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Por ello, desde hace unos años han surgido grupos que preservan y catalogan este material sonoro. Cada grupo tiene su especificidad, y el paisaje sonoro se verá recogido desde diferentes puntos de vista: artístico, biológico, geográfico, antropológico, etc. En la mayoría de los proyectos, el material sonoro se vincula a mapas de situación, con fichas que incluyen la descripción del sonido, su situación geográfica exacta, así como el día, la hora y las circunstancias ambientales en las que se ha grabado. Los estudios sobre ambientes sonoros fueron iniciados por el profesor R. Murray Schafer, de la Universidad Simon Fraser de Canadá, que fue el primero en definir, en 1974, el concepto de soundscape o paisaje sonoro. Posteriormente desarrolló el World Soundscape Project que, junto con el World Forum for Acoustic Ecology Project, estudiaron el sonido como la expresión de un paisaje, de una sociedad y del medio ambiente, definiendo el paisaje sonoro como la totalidad de sonidos que se encuentran en una área definida. En España, en los últimos años se han retomado los estudios de paisajes sonoros, con unos precursores claros: el grupo Escoitar, de Galicia. En Cataluña, se han desarrollado varios proyectos individuales de interés, como por ejemplo los de Antoni Muntadas, Josep Manuel Berenguer o Ricard Canals. Las universidades, por otro lado, han liderado proyectos colectivos: Sons de Barcelona, del Grup de Recerca en Tecnologia Musical de la Universidad Pompeu Fabra, o el Grup PaisatgesonorUB, del Laboratori d'Art Sonor de la Universidad de Barcelona, vinculado al Grup de Recerca BR::AC / AGAUR (Barcelona, Recerca, Art i Creació). Finalmente, otros grupos de referencia en el ámbito catalán son el Grup d'Antropologia Sonora del Institut Català d'Antropologia, que desarrolla el proyecto Ciudad Sonora, u otros artistas y colectivos como Pau Faus y Sitesize, formado por Joan Vila Puig y Elvira Pujol. La mayor parte de estos grupos pudieron exponer sus proyectos en la jornada Paisajes Sonoros de Cataluña, organizada en diciembre de 2008 por el Observatorio del Paisaje de Cataluña y el Centre d'Innovació de la Universidad de Barcelona en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. El encuentro sirvió para intercambiar experiencias y propuestas metodológicas, marcando posibles campos de futuro. A raíz del éxito de la jornada, el Observatorio del Paisaje decidió elaborar un dossier digital sobre paisajes sonoros que engloba las principales webs sobre esta temática de Cataluña, España y el resto del mundo.
|
|
© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64 |