![]() |
|
MAYO-JUNIO 09 |
BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 17 |
![]() Paisajes publicados Jose Manuel Vidal Arquitecto, coordinador de Paisea ¿Qué se publica en España y en Europa sobre paisaje? ¿Cómo son las revistas especializadas en paisajismo y las colecciones de libros sobre paisaje? ¿Cuál es su filosofía? ¿A qué público se dirigen? ¿Existe relación entre teoría y práctica en aquellos medios que publican sobre paisaje y paisajismo? ¿Influyen de alguna manera estas revistas y colecciones de libros en la percepción que la ciudadanía tiene sobre sus paisajes? Éstas y otras muchas preguntas se pusieron sobre la mesa hace pocas semanas en un interesante seminario que tuvo lugar en el marco de la Segunda Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje de Canarias. Llevaba por título "Paisajes publicados/Published Landscapes" y estuvo dirigido por Daniela Colafranceschi, arquitecta y responsable de una colección sobre paisaje de una editorial de reconocido prestigio. Participaron también en el seminario Lisa Diedrich, Hans Ibelings, Miquel Adriá, Joan Nogué, Manuel Orazi, Gilles Tiberghein y quien escribe estas líneas. La responsable del seminario y los organizadores de esta Segunda Bienal tuvieron una excelente idea al pensar en un seminario de estas características. Quizá, hace unos años, no hubiera tenido mucho sentido organizar un encuentro de este tipo en España, dadas las pocas revistas entonces existentes especializadas en paisaje y las escasísimas colecciones de libros que uno podía encontrar en las librerías. Ahora, sin embargo, el panorama es muy distinto y ha llegado la hora, sin duda, de hablar de la cuestión, esto es de los "paisajes publicados", sencillamente porque el panorama empieza a ser ya alentador, aunque muy alejado aún del existente en algunos de los países presentes en el seminario. Queda mucho camino por recorrer, pero por fin hemos empezado a caminar. El debate fue fructífero no sólo a nivel español, sino también a nivel europeo, porque, a pesar de la riqueza en revistas y colecciones de libros que uno puede encontrar en países como Holanda, Alemania o Francia, nunca se había organizado, a escala europea, un encuentro de estas características. De lo que se trataba no era tanto de exponer y describir cada una de las diversas revistas y colecciones, sino de ir más allá y confrontar puntos de vista, metodologías, perspectivas y, sobre todo, responder a las preguntas que iniciaban esta colaboración. Y este ejercicio, a escala europea, aún estaba por hacer. Ha llegado la hora de plantearnos qué escribimos y para quién escribimos y, sobre todo, si lo que publicamos llega a tener algún tipo de incidencia y relevancia social; es decir, si realmente llegamos más allá de los gremios profesionales a los cuales nos dirigimos. El discurso puede ser teórico o práctico, como así se demostró en el encuentro, pero en ambos casos hay que hacer muchos más esfuerzos para llegar al conjunto de la sociedad, para incrementar su entendimiento del paisaje y para contribuir a una mejor protección, gestión y ordenación del mismo. Hay toda una labor pedagógica por hacer. Deberíamos ser capaces de incidir, a través de nuestras revistas y libros, en la educación social del paisaje, en el incremento de la conciencia de paisaje, de la misma forma que los grandes medios de comunicación de masas influyen -para bien y para mal- en la creación de valores y en la generación de estereotipos, también paisajísticos. Jose Manuel Vidal Arquitecto, coordinador de Paisea
|
|
© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64 |