Paisatg-e / Paisaj-e / Landscap-e / Paysag-e

ENERO-FEBRERO 08

BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 9

EL OBSERVADOR

Foto

Paisajes imaginarios

Mikael Jakob
Profesor de arquitectura del paisaje en l'Ecole d'Ingénieurs de Lullier y profesor adjunto de historia y teoría de la arquitectura del paisaje en la Universidad de Ginebra y en l'École Polytechnique Fédérale de Lausanne.

"Si las melodías oídas son dulces, más lo son las no oídas, Tocad, pues, tiernas zampoñas, No para los sentidos, sino más exquisitas, Tocad para el espíritu canciones silenciosas" (John Keats, Oda a una Urna Griega) Se define como imaginario aquello que no existe o que se encuentra en la imaginación, fuera de la realidad. Aplicado al paisaje, sin embargo, el concepto de paisaje imaginario puede tener dos sentidos muy diferentes: uno de radical, interno y onírico, en tanto que fenómeno que sólo existe gracias a la imaginación (el significado tan bien expresado en el alemán Einbildungskraft, la fuerza o el poder para llevar o concentrar la imagen al interior), sin ninguna intervención del mundo exterior; el otro sentido es también muy interesante y, de hecho, afecta sólo al paisaje: es aquél que, como fenómeno, sólo existe en la conciencia de alguien. Cualquier paisaje vivido seria desde este momento sólo imaginario: para que la naturaleza se convierta en paisaje, ésta debe ser imaginada, debe ser transformada en imagen. Estas dos posibilidades, la autoficción quimérica o visionaria por un lado y la fabricación de la imagen de aquello real por el otro, se exponen al problema de la traducción de aquello que no se hace o de aquello que sólo tiene lugar en el interior. El poeta romántico Coleridge expresó en sus famosos Notebooks las dificultades para encontrar correspondencias lingüísticas para lo que él capta, momentánea y milagrosamente, en su imaginación: "la cabeza de Glen Nevish, qué sencillo para un pintor / y cuántas palabras y con tantas dificultades, y qué confusas similitudes y qué lentos y pesados circunloquios debo utilizar -para que aquellos que conocen el lugar puedan al menos reconocerlo en mi descripción" (Note 1489). Hablando de pintura, hace ya mucho tiempo que utilizamos la palabra paisajes imaginarios o fantásticos. Joachim Patinir, "el buen pintor de paisajes", según palabras de Dürer, muestra en sus Weltlandschaften (paisajes del mundo) un panorama exuberante e inverosímil en el que aquello fantástico está presente en sus más diferentes formas. La sorprendente extensión de los enormes decorados paisajísticos se convierte, en su obra, en el escenario de un conjunto pictórico tan difícil de descifrar como las visiones espectaculares de un Bosch o de un François de Nomé. Después de él, el atributo 'imaginario' se aplica también perfectamente a Francesco Guardi o a Gaston Redon, o bien, en el siglo XX, a Salvador Dalí. Ahora bien, el carácter fantástico, ficticio e imposible de estos paisajes no debe hacernos olvidar su aspecto completamente construido y simulado; aquello imaginario, a priori un símbolo de libertad total del espíritu, se inscribe a través del tiempo dentro de una sintaxis constrictiva y altamente retórica. Otra tradición, más interesante todavía en cuanto a sus implicaciones epistemológicas y estéticas, centra su punto focal en los famosos paisajes compuestos a partir de las "manchas" inventadas por Alexander Cozens. En este pintor y teórico inglés, la imaginación funciona como el paso obligatorio que lleva de aquello real a la representación postmimética. Él trabaja "con la mano más rápida para crear toda la variedad posible de pinceladas sobre el papel, limitando la disposición del conjunto al tema general que se tiene en mente". En la obra de Cozens, las cosas se invierten totalmente: el paisaje imaginario es el único paisaje real, mientras que los de la tradición académica aparecen como ficciones. Michael Jakob es profesor de arquitectura del paisaje en l'Ecole d'Ingénieurs de Lullier y profesor adjunto de historia y teoría de la arquitectura del paisaje en la Universidad de Ginebra y en l'École Polytechnique Fédérale de Lausanne. Dirige la colección "Paysages" (Infolio) y "Di monte in monte" (Verbania). Acaba de publicar Paysage et temps (Infolio, 2007).

Observatori del PaisatgeNota: Este boletín es una iniciativa del Observatorio del Paisaje. Si desea suscribirse y recibirlo por correo electrónico pinche aquí.

© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64
http://www.catpaisatge.net / observatori@catpaisatge.net