Paisatg-e / Paisaj-e / Landscap-e / Paysag-e

MAYO-JUNIO 15

BOLETÍN TRIMESTRAL DEL OBSERVATORIO DEL PAISAJE - 45

EL OBSERVADOR

Foto

Paisajes vivos

Laurens Bockemühl
Planificador del paisaje, Froelich & Sporbeck GmbH+CO KG. Coordinador de la Academia Europea para la Cultura del Paisaje PETRARCA. Miembro de la junta de CIVILSCAPE

Nací en la zona fronteriza entre Suiza, Alemania y Francia y por ello siempre me ha fascinado la idea de cruzar los límites establecidos en el paisaje. El cambio inmediato que experimenta el paisaje al cruzar la frontera entre dos países es una experiencia única. Aunque ambos lados de la línea fronteriza están separados por unos pocos metros, de pronto uno se encuentra con algo completamente diferente, con una impresión nueva y específica. Este carácter particular del paisaje se puede experimentar como un todo, pero es difícil conservar esta vivencia global completa y describirla más adelante con palabras. ¿Qué es lo que me permite reconocer lo específico del paisaje del Sundgau al sur de Alsacia (Francia), en contraste con el paisaje vecino del Jura, en Suiza?

Desde joven los paisajes siempre me han interesado profundamente: su variedad, su variabilidad, sus contrastes y la relación entre los diversos paisajes. Quería aprender a descubrir y entender los paisajes y por ello estudié geografía. Quería comprender cómo se conforma un paisaje teniendo en cuenta la interacción del clima con los movimientos del suelo, las rocas, el ciclo del agua y el mundo vegetal, que es objeto de un cambio constante. El carácter básico de un paisaje se puede describir con bastante precisión a partir de los elementos mencionados, que son evidentes y más bien estáticos, pero averiguar el papel y el significado de los animales en un paisaje determinado ya es una tarea mucho más compleja. ¿Qué tipo de entorno han creado? ¿Qué facetas del paisaje nos señalan?

Para volver al fenómeno descrito en la introducción de este artículo, que uno experimenta al cruzar una frontera que los humanos han trazado en el paisaje de forma "artificial", lo cierto es que, de alguna manera, reconocemos casi en seguida el espíritu de la cultura de sus habitantes. Es parecido a lo que sucede cuando conocemos una persona por primera vez. A medida que volvemos al paisaje y nos vamos integrando en él, la consciencia de la primera imagen se desvanece más y más. De hecho, solo en esta segunda fase somos capaces de describir los detalles que conforman la imagen: empezando por lo que han creado sus habitantes, cómo han cultivado, construido y actuado en el entorno.

En los últimos veinte años  de actividad profesional, mi tarea ha consistido principalmente en describir y evaluar las consecuencias que tienen infraestructuras como calles, vías o centrales y líneas eléctricas en la naturaleza y el medio ambiente. A partir de la previsión del impacto que tendrían en el entorno, mi responsabilidad consiste en hacer sugerencias para reducir al mínimo los daños en el paisaje.

Esta tarea es sencilla si analizamos científicamente los diversos componentes de la naturaleza por separado. Así, podemos describir los efectos provocados por la construcción de una carretera en el suelo, en el balance hídrico, en la vegetación y, cada vez más, en los hábitats de las especies animales. No obstante, para mí, la concepción del paisaje como un todo continua siendo un reto. En Alemania, incluso la ley establece como obligación proteger la singularidad, la variedad y la belleza del paisaje. Sin embargo, faltan los instrumentos para llevar a cabo esta tarea y el proceso de degradación de la naturaleza y los paisajes  sigue avanzando. ¿Qué podemos hacer para proteger el paisaje?

En las últimas décadas, los instrumentos técnicos para visualizar y, por lo tanto, para hacer concebibles los cambios en el paisaje causados por el impacto humano han aumentado de manera espectacular. A pesar de todo, desgraciadamente eso no ha desembocado en la elaboración de métodos realmente convincentes para medir o calificar el impacto en el paisaje. Al fin y al cabo, la calidad del paisaje  es una cuestión subjetiva: puede ser que me guste, puede ser que no me guste o puede ser que consiga que me guste a medida que me acostumbre a ello. Creo que, para evaluar si nuestra interacción con el paisaje es coherente y sana y está absolutamente conectada con el paisaje vivo, debemos ir más allá.

En mi opinión, nuestra tarea consiste en continuar trabajando nuestra relación con el paisaje. Los métodos de planificación deben ofrecernos criterios que guien nuestras acciones en el paisaje, de una forma creativa y basada en las experiencias del carácter de cada lugar, que incluya su pasado, su situación geográfica y la gente que vive allí. Este tipo de paisajismo nos puede conducir a una nueva cultura del paisaje.

La estrategia ideal seria agrupar todas las personas relacionadas con el lugar en el marco de un proceso de planificación auténticamente participativa. Este proceso se podría dividir en diversas fases. En primer lugar -un aspecto que se suele subestimarse en los procesos de planificación-, todos deberían intentar estar en contacto directo con el paisaje, observarlo para experimentar sus características específicas y compartir los resultados con el resto de los participantes. De esta manera se obtendría una imagen común y diversa del carácter específico de cada lugar. Solo una vez terminada esta primera fase se elaboraría un esbozo del plan, de forma colectiva y partiendo de la consciencia de nuestra relación concreta con el paisaje en cuestión. Los expertos, como por ejemplo los ingenieros, pueden aportar sus conocimientos técnicos y combinarlos de forma creativa y con imaginación artística con el carácter individual del lugar.

A veces se producen procesos como el que acabo de describir, pero se trata de un sueño que pocas veces se convierte en realidad.

Observatori del PaisatgeNota: Este boletín es una iniciativa del Observatorio del Paisaje. Si desea suscribirse y recibirlo por correo electrónico pinche aquí.

© 2023 Observatori del Paisatge / Hospici, 8 - 17800 OLOT - Tel: +34 972 27 35 64
http://www.catpaisatge.net / observatori@catpaisatge.net